Menu
Super User

Super User

Ricardo Chiqui Pereyra

 
 

ació en la Patagonia, en la ciudad de General Roca, en el Alto Valle de la provincia de Río Negro.

En sus comienzos, su registro de barítono alternaba con los bajos alcanzando sutiles climas que matizaban la melodía de los temas y expresaban un estilo original e inconfundible.

El paso del tiempo hizo que su voz se acomodara a otra tonalidad, convirtiéndose definitivamente en bajo, uno de los pocos que hay en el panorama actual o, posiblemente, el único.

Su simpatía y su elegancia, sumado a una atractiva personalidad que no necesita de muchas palabras para comunicarse —basta el gesto canchero y la sonrisa cómplice—, convierten a este cantor en un paradigma del muchacho porteño, todo una paradoja dado su origen provinciano.

En 1978, una delegación del programa televisivo Grandes valores del tango, encabezada por su conductor, Silvio Soldán, viajó a Río Negro para realizar una búsqueda de jóvenes para el tradicional concurso de cantantes del ciclo. Es por este motivo, que Ricardo gana un lugar para ir a Buenos Aires. Inmediatamente, fue presentado en el Canal 9, para su participación en la competencia.

Debutó el 14 de junio de ese año y el primer tema que cantó fue “Siga el corso”. La repercusión fue extraordinaria, a tal punto, que los directivos del canal decidieron retirarlo de la competencia y contratarlo. Se inicia así su carrera profesional y una larga permanencia en Canal 9, de casi quince años.

Grabó dos temas con el maestro Alfredo De Angelis, “Nubes de humo” y “Los ojazos de mi negra”, este último en dúo con Gigí De Angelis, para el sello Epic, en 1981.

Hizo giras al interior y al extranjero, ganó el Premio Konex 1995, en el rubro Cantante Masculino de Tango y se presentó en los más importantes escenarios de la capital.

En el cine, actuó en la película Toto Paniagua (1980), dirigida por Carlos Orgambide y protagonizada por Ricardo Espalter, con los demás integrantes de ese excelente grupo uruguayo que hacía Telecataplún en la televisión.WhatsApp Image 2024 08 04 at 10.21.55

También participó en el elenco de la inédita Buenos Aires Tango (1982), con guión de Abel Santa Cruz, junto a Tincho Zabala, Silvio SoldánBeba Bidart y Juan Carlos Thorry, entre otros.

De 1996 a 1999, actuó en el programa La noche con amigos en ATC, el canal del Estado, conducido por Lionel Godoy.

Hasta entonces, había registrado nueve discos larga duración, acompañado por importantes maestros: Armando Portier, Eduardo Cortti y Pascual Cholo Mamone.

En 1996, el importante productor y director musical discográfico, Bebu Silvetti lo invitó a grabar con la orquesta de Omar Valente, un disco para el sello Forever Music.

En 1998, Sony Music editó otro compacto con el título: Ricardo Chiqui Pereyra, 20 grandes éxitos.

En el 2003, su siguiente disco: Viento que vino del sur, contando con la participación especial de Mercedes Sosa en “Pedacito de cielo” y Lito Vitale en “Flor de lino”.

De su repertorio quiero destacar sus versiones de los tangos “Dame tiempo”, “Y no le erré”, “Fangal” y de la milonga, “Cobrate y dame el vuelto”.

Continuó con las giras por España, Estados Unidos y, principalmente, Chile, también en el interior de Argentina y sigue cantando.

Este valor del interior que se ganó el corazón de los porteños, hoy sigue presente en la cartelera de Buenos Aires y Todo Tango, con esta breve semblanza, cumple con el reconocimiento que se merece.

VALENTINA ALARCON

Cantante de la ciudad de Zárate, Buenos Aires. Más de 10 años de trayectoria en el tango. Participación en grandes escenarios como Academia Nacional del Tango, Festival del Tango de Zárate, Décima Cumbre Internacional del Tango, entre otros.
WhatsApp Image 2024 08 07 at 13.13.33
Finalista de Festival de Tango de la Falda, sede Buenos Aires 2018.
Ganadora del Festival de Tango de Flores 2020. También presente en el Primer Festival de Tango de Gualeguay   WhatsApp Image 2024 08 07 at 13.13.12

Héctor Benítez-Luna Mendez

Héctor Benítez
Es profesor nacional de Educación Física. Durante su formación, tuvo Tango danza como parte del contenido curricular, lo que despertó en él un amor y compromiso hacia la enseñanza del Tango que lo ha llevado a ir capacitándose y perfeccionándose a lo largo del tiempo. Su primer logro fue en la Universidad Nacional de General Sarmiento, donde se le entregó la Estatuilla de Roble a la actividad destacada del año. Además, escribe para la Red Nacional de Actividad Física y Desarrollo Humano dos artículos en relación al tango como actividad física. Ha expuesto en las 1º Jornadas Latinoamericanas de Educación Física, Deporte y Recreación para la Transformación Social, en Miramar, noviembre de 2012, y ha participado en varios congresos y jornadas relacionadas con el tango, la educación física y el deporte.
Con el transcurrir de los años, comenzó a tener una visión más amplia de la enseñanza del Tango en el Gran Buenos Aires. Por lo que decidió hacer un evento que reuniera y aunara a profesores, alumnos, músicos y cantantes, con el fin de compartir experiencias y la misma pasión por nuestra música. Lo llamó ExpreTango, el cual tuvo tres ediciones. Durante los últimos años se dedica a la enseñanza en distintas localidades de la zona oeste del GBA y tiene encomendado el taller de Tango del Colegio Militar de la Nación, el cual se encuentra abierto a la comunidad.
En 2019, junto con un grupo de jóvenes entusiastas, formó el ballet "Compás de Tango". A pesar de que la pandemia truncó sus inicios, el grupo se mantuvo firme y ha seguido creciendo constantemente. En 2023 fue la última vez que se presentaron en el Festival Internacional de Tango de Gualeguay, actualmente se encuentra en formación el ballet "El apronte"

 hyl

Luna Mendez

Inició su trayectoria en el tango en 2016, a la edad de 13 años. Desde entonces, ha tenido la oportunidad de participar en diversas competencias y proyectos que han enriquecido su formación y experiencia en esta danza.

Experiencia Destacada

Juegos Bonaerenses Juveniles (2019): Alcanzó la final representando a su municipio, lo que le permitió destacar a nivel regional.
Ballet Compás de Tango (2019-2023): Fue bailarina estable del ballet, participando en el Festival Internacional de Tango Gualeguay durante tres años consecutivos, donde adquirió valiosa experiencia en presentaciones en vivo y trabajo en equipo.
Festival Abriles Tango (2023): Obtuvo el 3er puesto, una experiencia que reafirmó su pasión por el tango y su dedicación al arte.
Formación Académica
Desde 2018, asiste a las clases del profesor Héctor Benítez, lo que ha despertado en ella una vocación por la docencia. Actualmente, estudia el Profesorado de Folklore y la Licenciatura en Tango en la Universidad Nacional de las Artes, complementando su formación práctica con una sólida base teórica.

Subscribe to this RSS feed